Doña Blanca tras más de 30 años ‘enterrada’: un cadáver, una bolsa de pipas y "mucho por excavar"
Un equipo de la Universidad de Cádiz realiza excavaciones en este yacimiento arqueológico ubicado en El Puerto, en el que plantea un nuevo proyecto después de la consecución del último en 1991
Ruido de motores y una impresionante vista a la Sierra de San Cristóbal. Los vehículos, a 90 kilómetros por hora, circulan a escasos metros de la ciudad fenicia más antigua de la Península Ibérica. Hay movimiento en el yacimiento arqueológico de Doña Blanca en El Puerto. Concretamente, en unos 100 metros cuadrados, donde un equipo lleva a cabo una excavación en la zona norte. En ese punto, se ubicaba la entrada monumental de la antigua ciudad fenicia, una de las más relevantes del Mediterráneo protohistórico.
En 1981, el yacimiento fue declarado Patrimonio histórico artístico y en 1999, Bien de Interés Cultural (BIC). Sin embargo, parecía estar olvidado, salvo por algunos que seguían insistiendo en la cantidad de joyas que están por descubrir. La catedrática de Prehistoria Ana María Niveau de Villedary, junto al Grupo de Investigación Phoenix Mediterránea de la Universidad de Cádiz (UCA), lleva desde el 1 de septiembre tratando de confirmar la ubicación del acceso a la ciudad y determinar sus características morfológicas.
Es la cuarta semana de trabajos en este enclave donde, hasta el 10 de octubre, se realiza una excavación en extensión con técnicas punteras de georradar y prospección geomagnética. Unas 15 personas no pierden detalle de estos vestigios del pasado que todavía tienen mucho que ofrecer. Entre ellas, estudiantes voluntarios del Grado en Historia, del Máster en Patrimonio, Arqueología e Historia Marítimas y del Máster de Arqueología Náutica y Subacuática.
El proyecto ha recibido una subvención de 40.000 euros de Diputación Provincial de Cádiz, coordinados desde la Dirección General de Emprendimiento de la UCA (Programa Ucainnova 2025). Además, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de El Puerto y de la Junta de Andalucía, propietaria del yacimiento.
Esta es la segunda intervención del equipo. Fue en 2024 cuando impulsó la primera campaña después de décadas. “Se solicitó como actividad arqueológica puntual y lo hicimos con nuestros propios recursos, estuvimos excavando cuatro semanas”, explica la directora de estas excavaciones.
Comenzaron con una catalogación de estructuras, dar nombre a los muros y realizar diez sondeos para responder a preguntas concretas. Primeros pasos para desentrañar un terreno que no se tocaba desde 1991, salvo algunas intervenciones puntuales en los años noventa y principios de los 2000.
Fue hace 33 años cuando finalizó el primer y único proyecto general de investigación que ha abordado este yacimiento. Diego Ruiz Mata fue el director de aquellas excavaciones que se extendieron durante doce años. Desde entonces, este sevillano, catedrático de Prehistoria de la UCA, lleva años luchando por su renacer desde que lo descubrió en la que conocen como primera etapa de trabajos.
Más información en https://www.lavozdelsur.es/la-voz-seleccion/reportajes/dona-blanca-mas-30-anos-enterrada-cadaver-bolsa-pipas-mucho-por-excavar_342681_102.html
Comentarios
Publicar un comentario