Ir al contenido principal

Palabras y expresiones que solemos utilizar mal

Con la colaboración del miembro de la Fundéu Alejandro Herrero y el lingüista y catedrático de Lengua Fernando Carratalá, El HuffPost ha hecho una lista de palabras y expresiones que hemos utilizado mal toda la vida y que seguimos escuchando cada día, con motivo del VIII Congreso de la Lengua Española que se celebra en Argentina desde este miércoles hasta el próximo 30 de marzo. Seguro que a ti también te suenan estos errores:
1. prever, preveer. El error se debe ‘al cruce’ con proveer.
2. friegasuelos y friegaplatos, fregasuelos y fregaplatos. Se construye con la tercera persona del singular del verbo fregar. 
3. plastilina, plastelina. La marca registrada es Plastelina, de ahí el error.
4. tortícolis, tortículis. La palabra proviene del francés, torticolis.
5. refanfinflar, repampinflar. El uso de la segunda es incorrecto, pero extendido.
6. calcomanía, calcamonía. Su origen es francés, décalcomanie.
7. desternillarse de risa, destornillarse. La expresión procede de ternilla. Antiguamente, cuando alguien se reía de manera exagerada podía llegar a romperse las ternillas —los cartílagos— de la mandíbula.
8. grosso modo, a grosso modo. La locución latina ya incluye la preposición en su declinación.
9. motu proprio, motu propio. Se suele eliminar la r por error. La expresión se refiere a hacer las cosas por iniciativa propia.
10. tirar los tejos y tirar los trastos. Se le otorga el mismo significado, sin embargo se refieren a cosas distintas. La primera hace referencia a ligar y la segunda a disputar o reñir con vehemencia.
11. no hay atutia, no hay tutía y no hay tu tía. Todas son correctas, la tercera de ellas fue aceptada en 2005. 
12. trasplante, transplante. Sencillamente, transplante no existe.
13. había muchas personas, habían muchas personas. La oración es impersonal, por tanto no tiene sujeto. En este caso, ‘muchas personas’ es el complemento directo.
14. de esta agua no beberé, de este agua no beberé. El término agua es un sustantivo femenino que comienza por a tónica. La norma indica que, para evitar esta cacofonía, solo se cambia el determinante ‘la’ por ‘el’. El resto realiza la concordancia de forma regular.
15. detentar poder y ostentar. Aunque hay quien lo utiliza como un sinónimo, el primero se refiere a ocupar ilegalmente el poder y el segundo a poseerlo. 
16. infligir e infringir. El primero es causar daño mientras que el segundo es quebrantar una norma. 
17. Espirar y expirar. Curiosamente, son antónimos. La primera se refiere a respirar, la segunda a morir. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...