Ir al contenido principal

La novela de Cuenca

Se ha publicado hace poco una lista de distintas novelas ambientadas en cada una de las provincias españolas comentando los títulos más característicos de cada una. Para Cuenca proponen un titulo de Ramón J Sender que trata sobre el famoso y falso crimen de Osa de la Vega y Tres Juncos : El lugar de un hombre.

El lugar del hombre es la segunda obra publicada por la editorial de Ramón J. SenderRamón J. Sender en México y la primera del exilio donde dirige la mirada hacia su infancia, a las tierras del Cinca. Allí escuchó de niño la historia de un campesino huido al campo que en el libro unió a un error judicial ocurrido en Cuenca, del que él mismo se ocupó cuando estuvo en la redacción de El Sol. en la edición reelaborada y publicada en 1958 convirtió el título en El lugar de un hombre. Un cambio muy adecuado, puesto que al decir del hombre parecía que hacía referencia a toda la humanidad, mientras que de un hombre se refiere más bien al lugar de cada hombre, de todos y cada uno.
Al igual que Réquiem por un campesino español, es una obra crudamente realista, donde lo social adquiere ramificaciones morales. En ambas observamos la eterna preocupación de Sender por el ser humano, por sus problemas y sus más íntimas motivaciones. El hombre y sus problemas esenciales serán en primera y última instancia lo que atraiga la mirada de Sender, aunque casi siempre se acercará a ellos a través de las injusticias sociales y políticas. El lugar de un hombre es una obra que presenta el problema social llevado hasta sus últimas consecuencias. Sabino (su protagonista), es un hombre que sufrirá la anulación de su persona por parte del pueblo, tanto de los ricos como de los pobres. En realidad, en él se personifica y se lleva al extremo el desprecio y el desamparo que sufren los individuos más marginales de la sociedad. Se trata de un personaje alegórico y totalizador, como lo eran, en Réquiem Mosén Millán y Paco el del molino.
La obra también expone el problema del caciquismo en la España rural. En este caso, Juan y Vicente ( los otros dos protagonistas), al igual que Paco el del molino, son las humildes víctimas de la tiranía y el poder al ser "quitados de en medio" por intereses políticos. El papel que juega la iglesia en esta novela es similar al de Réquiem. Los sacerdotes Don Ricardo y el cura de Ontiñena volverán a situarse en el lado del poder, y resultarán una descomposición del personaje de Mosén Millán, mucho más complejo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...