viernes, 4 de abril de 2025

España Responde”,

 “España Responde”, la batería de acciones del PSOE ante el reto de los aranceles

Toda la maquinaria socialista se pondrá a disposición de empresarios y trabajadores para ayudar a paliar los efectos de los aranceles de EE.UU.


El Partido Socialista Obrero Español inicia desde hoy una serie de acciones destinadas a apoyar a los diferentes sectores productivos españoles ante el reto arancelario lanzado por Donald Trump, presidente de los Estados Unidos. Toda la maquinaria socialista se pondrá a disposición de los empresarios y trabajadores para ayudar a paliar los efectos de una decisión unilateral y basada en cifras que no se corresponden con la realidad.

El desafío es enorme, y España y el PSOE responden. “Un partido de Estado como el PSOE siempre caminará al lado del Gobierno para defender los intereses de nuestro país”, afirmó Santos Cerdán, secretario de Organización socialista. “Esperamos que otros estén a la altura, y abandonen a sus socios de la ultraderecha de VOX y aliados de Trump”, continuó. Este mismo lunes, las secretarías de área de la Comisión Ejecutiva Federal comenzarán una ronda de reuniones con los agentes sociales y sectores productivos afectados. La idea es conocer de primera mano las necesidades para tener una fotografía clara del reto, y dar todo el apoyo desde el primer momento.

Los socialistas preparan, además, las iniciativas parlamentarias que sean necesarias, tanto en las Cortes Generales como en los parlamentos autonómicos y ayuntamientos. A ello se unirán campañas en redes sociales y acciones de publicidad segmentada. “Ahora vamos a ver de qué lado están los que decían que apoyaban al campo español. No se puede ser amigo de Trump y al mismo tiempo decir que se protege a los agricultores”, concluyó Cerdán.  Desde el PSOE creemos que esta crisis arancelaria coge a España preparada, y con el mejor presidente del Gobierno posible. Pedro Sánchez ha demostrado en desafíos pasados la capacidad y el arrojo necesarios para llevar al país a buen puerto, y volverá a hacerlo. Como ejemplo, las últimas crisis internacionales que el Gobierno progresista, bajo su liderazgo, ha afrontado y ha logrado capear.

Durante la pandemia, el Gobierno desplegó un conjunto de medidas económicas y sociales englobadas en el llamado “escudo social” que dura hasta estos días. Se flexibilizaron los ERTE, se dieron prestaciones extraordinarias a los autónomos y el Instituto de Crédito Oficial lanzó líneas de avales por valor de 100.000 millones de euros. Ante la invasión rusa de Ucrania, el Ejecutivo aprobó el Plan Nacional de Respuesta a las Consecuencias Económicas y Sociales de la Guerra de Ucrania, que movilizó 16.000 millones de euros y logró amortizar el alza de los precios, así como apoyar a los sectores más golpeados. Ante la guerra arancelaria desatada por Trump, el Gobierno ha lanzado un Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial de 14.100 millones.


Escolarización niños de 0 a 3 años

 La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional convoca el procedimiento de admisión para el Primer Ciclo de Educación Infantil en las escuelas infantiles de titularidad de la Junta de Andalucía y en las escuelas infantiles y centros de educación infantil adheridos al Programa de ayuda a las familias para los niños y niñas de 0 a 3 años para el curso 2025/26.

Este proceso se divide en:

  • Procedimiento de reserva de plazas escolares. Del 17 al 28 de marzo de 2025 (ambos inclusive). En este procedimiento podrán participar todos los niños y niñas matriculados en escuelas infantiles de titularidad de la Junta de Andalucía y en escuelas infantiles y centros de educación infantil adheridos al Programa de ayuda a las familias, que deseen continuar escolarizados en el mismo centro durante el curso 2025/26.
  • Procedimiento ordinario de admisión. Del 1 al 30 de abril de 2025 (ambos inclusive). En este procedimiento podrán participar todos los niños y niñas con edades comprendidas entre las 16 semanas y los tres años que accedan por primera vez a un centro educativo.

 Inma Marcos presenta

‘Bramiconda brama un sueño’ y

‘Niños solos debajo de la lluvia’

Una reedición de su primer poemario, fraguado a la estela del infrarrealismo durante el período de aprendizaje vivido con los poetas Roberto Bolaño y Bruno Montané, y los últimos poemas que ha publicado son el motivo de este encuentro del ciclo Poesía abierta.

Inma Marcos presentará en la Fundación Carlos Edmundo de Ory la reedición del poemario Bramiconda brama un sueño acompañada de la poeta María Alcantarilla y la Hoja del Baobab Niños solos debajo de la lluvia junto al editor Uberto Stabile.


Bramiconda brama un sueño es un libro audaz, provocador y lúdico, plagado de imágenes imprevisibles y fraguado desde la perspectiva excéntrica del infrarrealismo en la Barcelona de inicios de los años ochenta. La primera edición vio la luz en 1983, tras la concesión del premio Prometeo de Poesía Nueva a Inma Marcos (Cádiz, 1957), pero su repercusión quedó relegada a un ámbito muy reducido. Hoy merece la pena la recuperación que hace la Asociación Genialogías de este título, en el que la autora busca un nuevo nombrar e, incluso, abraza el mugido o el tartamudeo. Porque, como escribe María Alcantarilla en el prólogo, “leer a Inma Marcos tiene el don de las primeras veces; como llegar hasta la orilla del océano solo para sentir que ya estaba ahí mucho antes que o misma y que continuará estando ahí cuando me marche”.


Un colegio de Granada distinguido por su buen hacer.

 El colegio de Granada donde crecer con dignidad es un derecho que se trabaja a día a día

Para los docentes del colegio Purísima Concepción, en Granada, la inclusión educativa no consiste en simplemente juntar a todos bajo un mismo techo, sino que debe ir mucho mas lejos: ha de proporcionar las condiciones adecuadas para que los alumnos puedan “progresar como personas, controlar su propia vida y conseguir contribuir y conectar con la de los demás”, sostiene Inmaculada Garrido, directora de este centro. Allí no se habla de a qué universidad irán sus alumnos, como tampoco se abordan muchos de los temas que preocupan a la mayoría de niños y jóvenes de su edad. Sus 109 estudiantes, de entre tres y 20 años y con una discapacidad de base que a menudo implica un gran número de carencias a nivel motriz, sensorial y de autorregulación emocional, trabajan cada día con un excepcional grupo de profesionales para conseguir, precisamente, que más allá de su diversidad funcional (término que ellos mismos prefieren), se los trate como los jóvenes que son.

“Tú puedes tener una competencia curricular de [Educación] Infantil, pero también has crecido. Tienes 14, 15, 16 años, y debes seguir trabajando tu desarrollo. No se te puede infantilizar, porque la persona tiene derecho a crecer independientemente de su capacidad o de su necesidad de apoyo a nivel cognitivo, motor o sensorial”, añade Garrido. Este colegio granadino, que atiende a alumnos con necesidades educativas especiales, recibe hoy el premio Escuela del Año 2023 de la Fundación Princesa de Girona de las manos del Rey Felipe VI.

El Rey Felipe VI visita las instalaciones del colegio de educación especial Purísima Concepción, de Granada, el jueves 3 de abril de 2025.

Un reconocimiento que les llega no solo por su trabajo en el aula, sino por su permanente compromiso para extender esa visión de la inclusión real al resto del sistema educativo (desde universidades a centros ordinarios y de FP) e incluso de la sociedad (por ejemplo, a terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos e incluso representantes de la Policía, para que sepan reaccionar ante la eventualidad de una persona con TEA en crisis de regulación emocional). En palabras del jurado de expertos, “por su liderazgo al visibilizar proyectos inspiradores (...) y por ser centro de referencia en atención a la diversidad, afrontando la educación a través de la innovación y asumiendo el rol de mentorización para otros centros”.

Conviene, eso sí, recordar desde un principio que, de la misma manera que no hay dos personas iguales, tampoco las hay cuando de discapacidad (o diversidad funcional) se trata: pueden ser niños que necesiten un “apoyo extenso y generalizado” a la hora de desplazarse, es decir, con silla de ruedas y alguien más; otros podrán manejar ellos mismos la silla; mientras que algunos podrán caminar con una cierta asistencia. Hay niños con problemas de disfagia (dificultad para tragar alimentos, líquidos o incluso la propia saliva) que necesitan estimulación oromiofuncional. Y hay quienes necesitan ayuda para autorregularse sensorialmente e interpretar adecuadamente los estímulos externos que reciben. Por sus intereses vela un equipo multidisciplinar de más de 30 profesionales, entre maestros de educación especial, psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, trabajadores sociales, enfermeras y auxiliares educativos.

Un fisioterapeuta trabaja con un alumno en el gimnasio del colegio Purísima Concepción de Granada.

Al inicio de la visita de este periodista al centro, por ejemplo, nos cruzamos con un chico al que le molestaba el pitido que emitía una de las furgonetas de transporte. El necesario trabajo de acompañamiento puede solucionarse, en este caso, con unos simples auriculares; pero también puede pasar que les moleste, a nivel visual, una luz demasiado brillante, y que necesite unas gafas de sol. “Son alumnos que acceden a la información de maneras diferentes: los hay que lo hacen a través de la palabra escrita, y quienes necesitan hacerlo desde una imagen. Y los hay que ni siquiera así, porque no pueden unir el significante y el significado”, esgrime Garrido. Precisamente para facilitar ese acceso, los pasillos de su escuela están repletos de cartelería con lectura facilitada, con pictogramas y un lenguaje sencillo.

Hay, en el centro, alumnos que no pueden expresarse verbalmente. Por eso, la labor de escucha es fundamental, y para comunicarse emplean diferentes herramientas de alta o baja tecnología (como tabletas con imágenes o pictogramas, o lectores del iris de los ojos, que interpretan lo que el niño o niña quiere, según hacia dónde mira). Trabajan, a través de su programa INRED, dando apoyo a las familias, porque también es esencial cuidar al cuidador. “Hay veces que, cuando vienen de visita unos padres, les pregunto por lo que quieren conseguir, aquello que a nivel familiar más les impide llevar una vida normal. Recuerdo una mamá que me decía: “No podemos ni ir a una cafetería, porque con los ruidos se asusta y se pone a gritar”. Así que nuestro primer objetivo con la niña fue el de trabajar la desensibilización acústica”, recuerda Garrido. Esa misma necesidad de cubrir circunstancias tan heterogéneas es la que ha llevado a su equipo docente a desarrollar su propio material. La personalización es clave.

Innovación para una vida funcional

La jornada escolar en el Colegio Purísima Concepción se desarrolla con suavidad, respetando los momentos, los espacios y las necesidades de cada alumno. En su aula, María José Martín, Aché, maestra de educación especial, trabaja la educación basal con sus chicos y chicas. “Hay personas a las que les cuesta mucho trabajo llegar a una comunicación efectiva. Aquí todos son adultos; tienen entre 16 y 21 años pero aún necesitan ese anclaje de seguir investigando y descubriendo”, afirma. Eso sí, adaptándolo a su edad, porque “lo que no se puede es tener a una persona con 15 años trabajando el desarrollo motor fino con una bolita de plastilina”, apunta Garrido. En su aula, como en el resto del centro, es muy importante seguir siempre una rutina, de forma que el alumnado sepa qué esperar en cada momento. En la pizarra, unos pictogramas plastificados les informan de qué es lo que han hecho y qué es lo que viene ahora.

Pero ¿qué es la educación basal? Se trata de un enfoque pedagógico para personas con discapacidades múltiples y graves, centrado en el desarrollo de habilidades básicas como la comunicación, la percepción y la movilidad. Mediante estrategias adaptadas como la estimulación sensorial y la comunicación aumentativa, se busca mejorar la autonomía y la calidad de vida del estudiante, facilitando su inclusión y su participación en la sociedad. Por eso, aquí, cada día huele a algo: hoy toca bergamota; mañana será otro aroma.

Aunque la forma de trabajar del equipo docente depende de las necesidades individuales de cada uno, el objetivo es común a todos: prestar el apoyo que sea necesario en cada caso para que tengan el mejor funcionamiento posible en su vida. Bajo el lema Soy capaz, soy protagonista, su esfuerzo se centra en un desarrollo integral de la persona, “independientemente de sus limitaciones; empoderándola desde sus propias posibilidades y capacidades como ciudadano de pleno derecho y como parte indispensable de su grupo social, escolar y familiar”, explican desde la Fundación Princesa de Girona.

Con el objetivo de conseguir un impacto real en la sociedad, la escuela, desde su lugar como Centro Especializado de Referencia y Apoyo (CERA), ha puesto en marcha varios programas. Entre ellos destacan, en primer lugar, eDUAvanza, para compartir conocimientos y experiencias con centros de todos los niveles y convertirlos así en inclusivos desde distintas áreas como la formación, el desarrollo de metodologías especializadas, la investigación, la innovación, el asesoramiento o la concienciación; y Te invito a conocerme, por el que su alumnado ejerce de mentor de alumnos de centros ordinarios, presentándoles su manera de aprender, sus desafíos y qué es lo que hacen para superarlos. Los recursos y herramientas creados por su equipo están, además, disponibles de forma gratuita a través de su web.

Alumnos del centro de educación especial Purísima Concepción, de Granada, galardonada como Escuela del Año 2023 por la Fundación Princesa de Girona.

Esa innovación a la que el jurado hizo referencia en su fallo obedece a su búsqueda incesante de su claustro por encontrar la mejor manera de cubrir las necesidades motrices, emocionales, sensoriales y comunicativas de sus alumnos, lo que por ende les lleva a emplear todo tipo de estrategias y metodologías. Gracias a ellas, por ejemplo, los niños y niñas que se alimentan por balón gástrico pueden experimentar en su boca los distintos sabores, a través del empleo de espumas de sabores normalmente limitadas a la alta cocina.

Para conseguir captar y mantener su atención, disponen de una sala de luz negra, un “espacio mágico” lleno de objetos brillantes en el que trabajan conceptos, seguimiento visual y construcción de frases e historias mientras desarrollan relaciones primarias y secundarias con el adulto. La terapia del cubo (también conocida como el enfoque de Gina Davies) sirve para captar y mantener su atención de forma natural, por medio de una caja o cubo con el que presentan objetos llamativos o actividades de interés. Así se ayuda a mejorar la concentración, la motivación y la comunicación en niños que tienen dificultades para mantener la atención en tareas dirigidas.

El centro, por otra parte, dispone de una sala de haloterapia y cromaterapia, una herramienta que sirve no solo para atender las necesidades de salud específicas (desde condiciones respiratorias crónicas como el asma, la bronquitis, la sinusitis o la fibrosis quística, a varios tipos de afecciones dermatológicas), sino también como recurso multisensorial que favorece el desarrollo integral del alumnado. En sesiones de 40 a 60 minutos, las micropartículas de sal presentes en el ambiente son inhaladas o se depositan sobre la piel, lo que promueve la relajación, la conciencia corporal, la calma emocional y un estado de bienestar que facilita también la interacción comunicativa, a través de actividades lúdicas y educativas integradas en las sesiones. Para las personas con movilidad reducida, las sesiones de hidroterapia les ayudan a liberar su cuerpo en el agua, aprender a flotar y nadar, y trabajar aspectos como la resistencia, el equilibrio y la relajación muscular y propia de la persona.

Además, gracias a su colaboración con la Universidad de Granada, han podido crear varias aplicaciones informáticas dirigidas al desarrollo de funciones ejecutivas básicas; el desarrollo motor y sensorial; la atención y la memoria; o el lenguaje, la lectura y el conocimiento matemático. Con Sígueme, por ejemplo, cultivan la atención y la comprensión de imágenes y conceptos; y con Historias Infinitas, emplean imágenes y pequeñas historias para ayudarles a comprender, explicar o anticipar situaciones vividas o que van a vivir. “Por ejemplo, si hoy toca piscina, pero se ha averiado el motor de la depuradora y hay que cancelar, yo voy a necesitar que me lo expliques muy bien, porque eso rompe con mi rutina y, si no, no lo voy a entender y me voy a enfadar”, ilustra Garrido.

Transición a la vida adulta

Ese derecho a crecer al que se ha hecho referencia desde el titular mismo de este reportaje se refleja muy especialmente a partir de los 16 años, edad en la que el alumnado empieza a participar en programas de transición a la vida adulta (que después, y siempre según el grado de autonomía conseguido, podrán facilitar su inserción social y laboral a través de centros especiales de empleo o centros ocupacionales). Son cuatro: Vida Independiente; Economía Circular; Creación Artística; y Aprendizaje y Servicios.

Vida Independiente. Aquí, los chicos y chicas aprenden a ser independientes y a vivir de forma autónoma. En sus aulas, que recrean el interior de un apartamento, las paredes están repletas de cartelería con lectura facilitada e imágenes que les ayudan a entender, paso a paso, cómo llevar a cabo las distintas tareas, desde hacer la cama a cocinar, lavar y organizar su ropa, de una manera efectiva y segura. “Todo lo curricular tiene cabida aquí. Las matemáticas, por ejemplo, se trabajan al hacer la compra para elaborar una receta”, explica la directora del centro.

Alumnos del centro Purísima Concepción de Granada, en el programa de Vida Independiente.

Economía circular. A partir de elementos inservibles rescatados del punto limpio, aprenden a darle una segunda vida a esos objetos. Entre los proyectos que han llevado a cabo están la fabricación de papeleras a partir de neumáticos usados; un futbolín; un huerto; obras de arte de pintores como Van Gogh o Kandinsky a partir de deshechos plásticos; circuitos de acuaponía, jardineras...

Creación artística. “En este taller, lo que queremos es combinar la creatividad y la capacidad de expresión de nuestros chicos. dotándoles de unos conocimientos técnicos y de una destreza polivalente que les sirva tanto para realizar los aprendizajes propios del taller como para otros aprendizajes futuros en contextos diferentes”, explica María Luisa Caparrós, maestra del centro. Se trata, explica, “de que consigan herramientas que les ayuden a desarrollar sus habilidades sociales, que sepan lo que les gusta y que puedan desenvolverse en un mundo de adultos”.

Aprendizaje y Servicios. El alumnado, aquí, se encarga de fotocopiar, plastificar, encuadernar material y repartirlo entre los docentes que les hacen los encargos.

¿Y qué ocurre después? “Al finalizar esos programas, a los 20 años, intentamos canalizar a la persona para después poder seguir, o bien en el centro ocupacional que tenemos en la fundación, en el centro especial de empleo o en prácticas universitarias”, explica Garrido. “Tenemos, por ejemplo, el Punto Limpio de Granada, que es un centro ocupacional que gestionamos nosotros con personas con discapacidad”. Todo dependerá del grado de autonomía que haya conseguido la persona, ya que la forma de trabajar con ella en esta última etapa depende también de las limitaciones que pueda tener. Pero siempre sin dejar de tener presente el objetivo último señalado desde un principio: el derecho de todos y cada uno a crecer y vivir dignamente.

Mala calidad de la comida en los comedores escolares de Andalucía

 

Comida casera para combatir la mala calidad en los comedores escolares de Andalucía

Adelante Andalucía propone una ley para garantizar la gestión pública de este servicio. 6 de cada 10 alumnos se quedan con hambre, según una encuesta con 3.700 familias



Adelante Andalucía ha presentado este viernes una ley de comedores escolares que pretende cambiar el modelo de prestación de este servicio, para que todos sean de gestión directa, es decir atendidos por personal de la Junta de Andalucía, y con cocina in situ, poniendo fin, así, a la gestión indirecta (a través de convenios y externalización), que es el patrón que se ha consolidado en los últimos años en la comunidad. A la espera de ver si prospera en el Parlamento autonómico, la iniciativa ha puesto el foco sobre una de las quejas recurrentes de las familias andaluzas: la mala calidad de la comida que sus hijas e hijos ingieren y la opacidad a la hora de poder acceder a esos menús y constatar si cumplen con los criterios establecidos en cuanto a cantidad, estándares nutricionales y origen ecológico de los alimentos.

Las madres y padres andaluces lo tienen claro. “La comida no es ni tan de cercanía, ni de calidad”, sostiene Rocío Begines, responsable de la Comisión de Comedores de Codapa la Confederación Andaluza de Asociaciones De Madres y Padres del alumnado por la educación pública. Además de por las quejas que reciben a través de las Ampas de toda la región –“es el asunto que más descontento genera”, subrayan-, la entidad apoya su afirmación en los resultados de una encuesta que realizaron entre más de 3.700 familias junto con la ONG Justicia Alimentaria en 2022-2023 y cuyo diagnóstico se va a hacer público en las próximas semanas. “Seis de cada 10, aseguraban que sus hijos e hijas salían con hambre del comedor”, señala su coordinadora, Erin McNulty, que advierte de que parte de ese problema deriva del elevado porcentaje de privatización en la gestión.

En Andalucía, 211.000 alumnos acuden a comedores escolares públicos, que dependen de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE), donde el menú, de 5,54 euros al día, está subvencionado al 100% en el 70% de los casos. 1.446 contratan con empresas de restauración colectiva a través de licitaciones, a los que hay que añadir los 314 que gestiona directamente la Consejería de Desarrollo Educativo. “Se trata solo de un 18%. Lo que pedimos es que se proteja ese porcentaje y que se amplíe paulatinamente esa gestión directa”, indica McNulty.


Más información en https://elpais.com/espana/andalucia/2025-04-04/comida-casera-para-combatir-la-mala-calidad-en-los-comedores-escolares-de-andalucia.html

Manifestación por el derecho a la vivienda el 5 de abril


 El próximo 5 de abril, ciudades de toda España volverán a salir a la la calle bajo el lema “acabemos con el negocio de la vivienda”. Después de que el pasado 13 de octubre miles de personas —22.000, según la Delegación del Gobierno, y 150.000, según los convocantes— salieran a las calles para reivindicar precios más asequibles ante las “insostenibles” subidas de los alquileres y el 9 de febrero repitiesen con éxito la movilización, este sábado una nueva manifestación volverá a recorrer la capital.

Este sábado, 5 de abril, miles de personas se reunirán en las calles de un total de 40 ciudades de todo el país bajo el lema 'Acabemos con el negocio de la vivienda'. Esta movilización, impulsada por una amplia variedad de organizaciones que forman parte del movimiento por el derecho a la vivienda, busca poner fin a la creciente problemática de los altos precios del alquiler y la especulación inmobiliaria.


Más información en https://www.eldiario.es/economia/manifestacion-vivienda-5-abril-horario-recorridos-ciudad_1_12189501.html

Las universidades privadas, a examen (nacional)

Las universidades privadas, a examen (nacional)


En el sistema universitario andaluz han desembarcado cuatro nuevas universidades privadas 👨🏻‍🎓 en los últimos dos años. Eso lo hemos venido contando ya, pero el asunto ha cogido escala nacional esta semana. Mira, te cuento.

España Responde”,

  “España Responde”, la batería de acciones del PSOE ante el reto de los aranceles Toda la maquinaria socialista se pondrá a disposición de ...