Ir al contenido principal

Andalucía y la Convención de la ONU sobre el Cambio Climíatico

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, asiste a diversos encuentros con representantes de varias administraciones y organismos internacionales en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de París (COP21).
fiscal_uicn1_tc.jpg
El consejero Fiscal se reúne con la directora de la UICN en París

La finalidad de esta visita es dar a conocer las políticas impulsadas por la Junta de Andalucía en esta materia, intercambiar estrategias con otros países y propiciar también futuras alianzas con distintas administraciones y organismos internacionales. Durante los días 9 y 10 de diciembre, el consejero de Medio Ambiente firma diversos memorandos de entendimiento como el que suscribe entre la Junta de Andalucía y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO o el celebrado con la región de Baden-Württemberg (Alemania) en un acto de presentación de la Global Climate Leadership Initiative Under2MOU. Asimismo, el titular de Medio Ambiente del Gobierno andaluz se reunirá con representantes de los gobiernos de otras regiones europeas como Ródano-Alpes y Alsacia (Francia), Cerdeña (Italia) así como el reino de Marruecos (futura sede de la próxima Cumbre Mundial del Clima) y, miembros de la Comisión Europea.
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha habilitado en su web un espacio específico sobre la COP21 donde se recoge información sobre la Convención, su historia y cuáles son sus principales objetivos. En este espacio se puede encontrar un resumen de todas las actuaciones encaminadas a luchar contra al cambio climático impulsadas por la Junta de Andalucía, los proyectos europeos en los que participa y las campañas de divulgación y educación ambiental que se han llevado a cabo.
Andalucía fue la primera comunidad autónoma en España que puso en marcha una estrategia global de lucha contra el cambio climático. En este sentido, el Programa de Mitigación alcanzó con un año de adelanto el objetivo inicial planteado para 2012 de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en un 19% respecto a 2004. En el caso andaluz esa reducción fue del 21%, emitiendo por habitante y año un 15% menos que la media de España y un 32% menos que la europea. Ahora esta estrategia se reforzará ahora con la aprobación de la Ley de Cambio Climático, que fijará nuevos límites a la contaminación por gases de efecto invernadero y se centrará sobre todo en las denominadas emisiones difusas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...