Ir al contenido principal

Gaditanas en la Memoria

Visité esta misma mañana esta exposición preparada por la Diputación de Cádiz. Mi mejor comentario no puede ser otro que quien lea esto vaya a visitar esta exposición y rendir homenaje a cuantos mujeres fueron represaliadas por ser coherentes con sus ideas.



 






Bajo el título ‘Gaditanas en la Memoria’ se ha conformado una exposición, con fotografías y documentos, dedicada a mujeres de la provincia de Cádiz que sufrieron represión durante la Guerra Civil y la Dictadura franquista. Para encontrar el germen de esta exposición hay que retroceder ocho años. En 2009 el Servicio de Memoria Histórica de la Diputación divulgó el cuaderno ‘Toma nota’ una iniciativa inspirada por Mercedes Moreno: en apariencia se trataba de un bloc de notas, si bien entre sus páginas se insertaban semblanzas de mujeres ejecutadas por el franquismo. Ahora, Diputación en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz ha decidido retomar esa idea primigenia y ampliarla en contenidos y nuevos soportes para difundirla a través de una exposición.
En ‘Gaditanas en la memoria’ se ha conformado un relato sobre la represión con nombres de mujeres. Y en esta historia aparecen referencias de personas significadas por su activismo social, junto a otras que fueron asesinadas por ser familiares de políticos o sindicalistas locales.
La exposición homenajea a las quince mujeres de Grazalema que fueron sepultadas en la fosa de Retamalejo; a Ana Jiménez, de Alcalá de los Gazules; a las fusiladas del valle de La Sauceda y enterradas en las fosas de El Marrufo; a la gaditana Milagros Rendón Martell; a la jerezana María Luisa Cobo Peña; a Soledad Candón Macías, apodada La Abanderada y fiel exponente de las Carilanteras de Paterna de Rivera; a Juana Aguilar ‘La Moricha’, de Trebujena; a María Silva Cruz ‘La Libertaria’, superviviente de los sucesos de Casas Viejas y asesinada en agosto de 1936 tras ser detenida en Paterna; a Carmen Hombre Ponzoa, maestra nacida en San Fernando y con plaza en Jerez donde fue asesinada por defender valores no concordantes con el catolicismo; y a la veintena de maestras nacionales que fueron sancionadas por las comisiones depuradoras según investigaciones efectuadas por José Pettenghi.
El historiador José Luis Gutiérrez Molina ha documentado la presencia de 106 mujeres que tuvieron que someterse a los tribunales constituidos por los golpistas. Pero en ese dato no aparecen las víctimas de la etapa más cruenta –de julio de 1936 a marzo de 1937- en la que se impuso un terror sistemático en aplicación del bando de guerra. Víctimas que no fueron declaradas como tal y que se reconocían como desaparecidas. Ahora aparecen, al menos el recuerdo de algunas de ellas, de la mano de la exposición ‘Gaditanas en la memoria’.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...