Ir al contenido principal

Otro punto negro de la Junta en Cádiz

El Callejón del Tinte perdió la vida cuando se fueron los estudiantes de Bellas Artes y cambiaron el antiguo edificio de la Plaza de Mina por unas modernas instalaciones en el barrio de Astilleros. Aunque el traslado suponía en la práctica dejar vía libre a un ambicioso proyecto de ampliación del Museo de Cádiz, la realidad es que la pérdida de la actividad académica ha venido acompañada de un imparable proceso de abandono que parece no tener fin.
Cuatro años han pasado desde ese traslado y el edificio y la zona continúa su fase de deterioro. Primero fue la muerte del drago de casi 300 años de vida que presidía el patio de entrada a la Escuela hasta el año 2013 en el que tuvo que ser sustituído, tras un informe en el que se concluía la imposibilidad de recuperarlo por sus numerosos daños. A continuación, comenzaron a salir a la luz numerosos desperfectos del inmueble, a consecuencia de su falta de uso y de mantenimiento. Desde la caída de cascotes de la fachada hasta la caída de la pintura y el abandono de la escasa vegetación que quedó en el patio. Son pruebas de una evidente dejadez que pueden apreciarse desde la valla situada en pleno Callejón.
Son los síntomas más evidentes de que el tiempo continúa pasando factura a unas históricas instalaciones que siguen pendientes de una inversión millonaria por parte del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Nación con el objetivo de situar al Museo de Cádiz entre los más importantes del país. Fuentes de la Junta de Andalucía insisten en que el proyecto de ampliación sigue vigente y a la espera, tan solo, de que los presupuestos estatales recojan la partida económica. Sin embargo, los años pasan y el dinero sigue sin llegar a la capital gaditana y al espacio museístico más importante de la capital.
De hecho, ahora se cumplen nueve años desde que la entonces delegada de Cultura, Dolores Caballero, presentara el Plan Director del Museo de Cádiz, que incluía la adhesión del edificio anexo a las actuales instalaciones. Desde entonces solo se ha ejecutado una parte, aunque la más importante se ha centrado en la puesta en valor de la Casa Pinillos, que también ha sido utilizada para ampliar el Museo de Cádiz, tras ser legada por una familia gaditana con este fin. Quizás esta inversión, que supuso un desembolso de más de cinco millones de euros a las arcas públicas, y que permitió aumentar los espacios expositivos con motivo de la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812, ha frenado la posible inyección económica para el edificio del Callejón del Tinte.
Tercera fase
El inmueble de la Plaza de Mina, a escasos cinco metros del recinto central, se ha dedicado a recrear el Cádiz Romántico, el de ida y vuelta, que alcanzó su máximo esplendor entre finales del siglo XVII y principios del XIX. Ahora tan solo falta dotarlo de contenido y ejecutar la última parte de la tercera fase del Plan Director, centrado únicamente en la integración del antiguo edificio de la Escuela de Bellas Artes, que también supondrá una importante transformación de la zona. Quizás es ésta la única esperanza de volver a dar vida a un Callejón donde, de momento, solo se respira soledad y abandono.
(Publicado en La Voz de Cádiz)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Mañueco pagó 12.000 euros a OkDiario en tres contratos a dedo mientras los montes ardían

  Los montes de Castilla y León arden, el presidente autonómico Alfonso Fernández Mañueco se queja de la falta de medios para combatir los fuegos y la Junta ha tenido que disculparse por   mantener parados recursos del Gobierno   mientras pedía más medios a Sánchez. Mientras todo eso ocurría, y tras años de recortes en las partidas de prevención de incendios en los que Castilla y León ha llegado a  recortar la partida de prevención de incendios en hasta un 90% , el flujo de contratos a dedo de dinero público a medios afines al Partido Popular no ha dejado de crecer. Prueba de ello es la creciente y beneficiosa relación que ha desarrollado  el gobierno de CyL con OkDiario . Los contratos a dedo al medio de Eduardo Inda no solo no se frenaron, sino que se aceleraron en los mismos días en los que las llamas devoraban los bosques de la comunidad autónoma. Entre los días 11 y 14 de agosto, OkDiario recibió tres contratos de publicidad institucional por parte del gobi...